30-09-2020
Coronavirus: la UNQ participó de un ensayo promisorio con ivermectina

Durante la pandemia, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ha realizado una gran cantidad de contribuciones científicas y técnicas. Al procesamiento de muestras que realiza la Planta de Servicios Biotecnológicos (PSB) y al desarrollo del kit de detección Ela-Chemstrip se suma un nuevo aporte.
Un equipo liderado por Daniel Alonso, director del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ, participó de un ensayo clínico que demostró la capacidad de la ivermectina para combatir a la Covid en etapas tempranas de la infección.
De manera reciente se comunicaron los resultados del proyecto realizado por un consorcio público-privado entre los que hay profesionales y expertos de esta casa de estudios.
Para poder llevarlo adelante fue vital el financiamiento de la Agencia I+D+i, en el marco de la Convocatoria de Ideas-Proyecto COVID-19 de la “Unidad Coronavirus” por un monto de seis millones de pesos.
¿Qué es la ivermectina? Explicado de modo sintético es una droga antiparasitaria que se suele emplear en medicina humana y veterinaria que, desde comienzos de año, se vio que podría servir para tratar la Covid.
Tal como señala Alonso, “es una droga de reposicionamiento, con lo cual ya era conocida en el ámbito porque era aplicada para otros usos médicos, como parasitosis intestinales. Esa experiencia permitió ubicarla con velocidad y capitalizar todo lo que ya se conocía al respecto para la Covid-19”.
“No hay que perder de vista que se trata de una droga barata. Si en el futuro llegara a funcionar, trasladarla a una aplicación en escala tendría un costo razonable y accesible”, aventura el especialista de la UNQ.
En marzo, precisamente cuando la pandemia iniciaba su despliegue en el territorio doméstico, un equipo de científicos australianos publicó resultados promisorios de ivermectina sobre células en cultivo.
Desde el laboratorio (in vitro), se comprobaba la actividad antiviral de la droga para combatir la infección por el nuevo coronavirus. En esta línea, ¿cuál era el propósito del proyecto del que formó parte Alonso y compañía? “Nuestro objetivo no era ver si esto curaba la Covid sino ratificar que lo que el equipo australiano advirtió in vitro era trasladable in vivo con pacientes, es decir, que con su aplicación disminuía la carga viral. Una gran duda que se generaba y que pudimos despejar era si las dosis que ellos proponían eran realmente óptimas una vez que se diseminaba por los tejidos de las personas”, comenta.
A futuro, el desafío será definir el mejor modo para determinar si los resultados alcanzados con un número reducido de pacientes podrían escalarse a ensayos con grupos más numerosos y, por último, de tener éxito, trasladarse al resto de la sociedad. No obstante, para ello falta un largo trecho y viene bien seguir el consejo de Alonso: “Lo mejor es la cautela por ahora”.
Mas Noticias
- 08-07-2025 | 19:56:00 Avanzan las obras de refacción en la Plaza Belén de Bernal Oeste
- 08-07-2025 | 17:36:00 Vacaciones de invierno con actividades gratuitas en Nuevo Quilmes Plaza
- 08-07-2025 | 16:55:00 Delincuentes robaron una joyerÃa en Solano con una silla de ruedas como distracción
- 08-07-2025 | 08:32:00 Reclamo frente al penal de Ezeiza por la liberación de la concejal Eva Mieri
- 07-07-2025 | 20:24:00 Donación para la NeonatologÃa del Hospital de Quilmes
- 07-07-2025 | 19:24:00 Cayó en Quilmes un sospechoso con un inhibidor de señales para entraderas
- 07-07-2025 | 18:44:00 Avanzan las obras de bacheo en Quilmes Oeste
- 06-07-2025 | 17:59:00 Quilmes dijo presente en el Congreso de la Unidad Popular en La Plata
- 05-07-2025 | 19:36:00 Quilmes quedó eliminado por penales ante San Lorenzo en la Copa Argentina
- 04-07-2025 | 16:20:00 La Provincia amplÃa la oferta académica universitaria en Berazategui
- 03-07-2025 | 09:11:00 Nuevo MAS pide una mesa de diálogo con el FIT para avanzar en una lista de unidad
- 30-06-2025 | 19:05:00 Ranking: quiénes son los concejales más activos en el Concejo Deliberante