03-05-2022
El Capitán del Espacio entre los 10 alfajores más elegidos de Argentina

Desde 2017, del 1 al 7 del quinto mes del año, se celebra esta fecha que reconoce a uno de los alimentos más consumidos en nuestro país.
La fecha fue impulsada por un grupo de kiosqueros y tiene como objetivo rendirle homenaje a uno de los productos más queridos por los argentinos. Durante esta semana, los comercios suelen realizar promociones, y además la Asociación de Distribuidores de Golosinas, Galletitas y Afines (ADGYA) realiza una encuesta.
De esta manera, expresaron que durante 2021 se consumieron unas 6 millones de unidades de alfajor por día, en todas sus variantes: tradicionales, con fruta, con mousse, merengue, de maicena y otras tantas alternativas. En ese sentido, la proyección anual para este 2022 es de 10.5 millones diarios.
Según informaron desde la asociación, los productos más elegidos son los triples y de chocolate; aunque dentro de esa gran cantidad de ventas, hay algunas marcas que se destacan del resto. La Unión de kiosqueros de la República Argentina (UKRA) realizó un sondeo para el medio nacional Clarín, donde participaron 112 mil kioscos de todo el país, e identifican cuáles son los alfajores más vendidos.
¿Cuáles son los más elegidos en Argentina?
Según la Unión de kiosqueros de la República Argentina (UKRA), los alfajores más elegidos en el país son:
1- Guaymallén.
2- Jorgito.
3- Tofi simple negro.
4- Mini torta Águila.
5- Milka Oreo.
6- Terrabusi triple torta.
7- Jorgelín.
8- Bon o Bon.
9- Fantoche.
10- Capitán del Espacio.
¿Cuál es el origen del alfajor?
Según se conoce, el alfajor es de origen árabe, y era más parecido a lo que hoy se conoce como turrón que al clásico alfajor argentino. Por aquel entonces, consistía de una base de pasta de almendras, nueces y miel. España, específicamente Andalucía, heredan el alfajor de los árabes que estuvieron durante 700 años en esas tierra.
Su nombre era "Al-hasú", que en árabe significa relleno, y llegó a nuestro continente en el siglo 15, cuando se hacen los primeros viajes desde Europa. Las primeras referencias de su presencia en América se vieron en Venezuela y Perú, donde les eran dados como ración a las tropas de los españoles.
Una de las historias, revela que se introdujo a mediados del siglo 19 en las Provincias Unidas del Río de la Plata por medio de Augusto Chammás. Él era un francés que llegó en 1840. Casi 30 años mas tarde fundó una pequeña industria familiar dedicada a la confección de confituras, entre ellas el alfajor.
Pese a que su origen no es argentino, en nuestro país lo tomamos como propio y como uno de los alimentos típicos. Además, fue en Argentina donde se les incorpora el dulce de leche y se lo versiona de diferentes maneras.
Mas Noticias
- 11-07-2025 | 22:35:00 Desarticulan desguace clandestino: vendían las autopartes en facebook
- 11-07-2025 | 07:14:00 Operativo antidrogas en Quilmes dejó un detenido y secuestro de cocaína y dinero
- 10-07-2025 | 20:15:00 ATE realizó un plenario regional en Campana y refuerza su plan de lucha
- 10-07-2025 | 19:22:00 Cae banda narco que operaba en distintos barrios de Quilmes
- 10-07-2025 | 17:53:00 Avanza la obra de desagües pluviales en Villa La Florida
- 10-07-2025 | 16:08:00 Ordenamiento Urbano: presentaron 30 nuevas patrullas municipales
- 10-07-2025 | 08:50:00 Se cerraron las alianzas para las elecciones legislativas en la Provincia
- 09-07-2025 | 18:51:00 Presentaron en Quilmes el frente `Es con vos, es con nosotros´
- 09-07-2025 | 17:36:00 Vacaciones de invierno con actividades gratuitas en Nuevo Quilmes Plaza
- 09-07-2025 | 17:34:00 Intentaron robar en Quilmes a dos policías y uno de los ladrones murió
- 09-07-2025 | 17:11:00 Quedó inaugurado el Pasaje “Papa Francisco” frente a la plaza San Martín
- 08-07-2025 | 16:55:00 Delincuentes robaron una joyería en Solano con una silla de ruedas como distracción
- 30-06-2025 | 19:05:00 Ranking: quiénes son los concejales más activos en el Concejo Deliberante