08-04-2025
`La economía no se resiste: la están frenando desde el propio modelo´

El dirigente Julio Nieto cuestionó con dureza el rumbo económico del Gobierno Nacional, al que acusa de avanzar con un ajuste regresivo que impacta de lleno en el tejido productivo y social.
En una columna de opinión firmada por el presidente del Grupo Realizar, Julio Nieto, el dirigente se refirió al escenario económico actual y alertó sobre las consecuencias sociales de las políticas implementadas por el gobierno nacional. “La economía no se resiste a avanzar: la están frenando desde el propio diseño del modelo”, afirmó.
Nieto destacó que, mientras desde el oficialismo se celebran algunos indicadores técnicos, como el superávit fiscal, la realidad cotidiana muestra otra cara: paralización económica, caída del consumo, cierre de empresas y pérdida del poder adquisitivo. “El relato oficial habla de ‘reordenamiento’ y ‘disciplina fiscal’, pero lo que se vive en los hogares y en las PyMEs es angustia y retroceso”, señaló.
En su análisis, advirtió que el déficit comercial de 2023 fue de casi 7 mil millones de dólares, y que, lejos de apostar por la producción nacional, el gobierno optó por un “shock de importaciones”, con un tipo de cambio “artificialmente barato”. Como resultado, se cerraron 16.500 PyMEs durante ese año y se proyecta la desaparición de otras 25.000 en 2025. “Eso no es modernización: es desindustrialización”, disparó.
Nieto también cuestionó los datos oficiales sobre la “estabilización” de la economía, recordando que el Producto Bruto Interno cayó un 1,7% y que sectores clave como la construcción sufren una fuerte retracción. “El superávit fiscal se logra a costa de licuar jubilaciones, frenar la obra pública, despedir empleados estatales y cortar transferencias a las provincias. No hay equilibrio posible con un recorte brutal del tejido social”, subrayó.
Otro de los puntos críticos de la columna es el impacto de la inflación, especialmente en alimentos. Como ejemplo, mencionó que el precio del pan superó los $4.400 en abril, con aumentos mensuales de más del 12%, mientras los salarios pierden valor real mes a mes.
En cuanto al futuro, advirtió que el tipo de cambio oficial proyectado por el Banco Central para diciembre de 2025, de $1.175, ya presenta un “atraso preocupante” en términos reales. “Se sostiene el superávit gracias a las exportaciones agroindustriales, pero sin una política que diversifique la matriz productiva. No hay política industrial; hay política cambiaria y ajuste”, remarcó.
Finalmente, el presidente del grupo Realizar advirtió que las cifras de crecimiento previstas para el segundo trimestre, cercanas al 7%, responden más a la estacionalidad del campo que a una recuperación real. “Lo que crece es el desempleo, la informalidad y la conflictividad social. El modelo avanza en números, pero retrocede en derechos”, concluyó.
Mas Noticias
- 17-04-2025 | 20:35:00 Veteranos de Malvinas emocionaron con su charla en una escuela de Don Bosco
- 17-04-2025 | 18:58:00 MetroGAS está entre las 40 empresas más influyentes del país
- 17-04-2025 | 17:59:00 Fuerte temporal con granizo provocó destrozos en Quilmes
- 16-04-2025 | 18:46:00 ´Eterna Inocencia´ llenó el Auditorio Oeste de música y solidaridad
- 16-04-2025 | 18:30:00 El hospital de Quilmes sumó tecnología quirúrgica y más computadoras
- 15-04-2025 | 23:32:00 Compactan vehículos y donan lo recaudado a una escuela de Quilmes
- 15-04-2025 | 02:10:00 Vuelven los Vouchers Educativos: comienza la inscripción desde el 21 de abril
- 14-04-2025 | 19:54:00 Más de 60 mil personas en el Quilmes Rock con el cierre de Los Piojos