La Noticia de Quilmes en Facebook La Noticia de Quilmes en Twitter La Noticia de Quilmes en InstagramLa Noticia de Quilmes en Youtube

14-06-2024

Docentes de la UNQ participaron en un proyecto en Africa


Fernando Alvira y Luis Blacha, docentes de la Universidad Nacional de Quilmes, formaron parte de un equipo argentino que dictó cursos en la Universidad Panafricana, una red de nodos de investigación y formación en posgrado con sedes en diversos países africanos.

Este proyecto de cooperación académica Sur-Sur, que surgió en 2023 entre Argentina y la Unión Africana, marca un hito significativo en las relaciones bilaterales.

El proyecto reunió a científicos de varias universidades nacionales que ofrecieron clases sobre temáticas cruciales como el cambio climático, el medio ambiente, la agricultura y la energía.

Estas problemáticas son comunes tanto a América Latina como a África, lo que subraya la importancia de la colaboración.

"Mientras el mundo se enfrenta a desafíos globales que trascienden las fronteras, este vínculo ejemplifica el poder de la acción colectiva y el conocimiento compartido para impulsar el desarrollo sostenible", destacaron desde la PAU.

Además de promover la transferencia de conocimientos, esta iniciativa fortalece los lazos culturales y étnicos entre las regiones. "Estos eventos son súper beneficiosos para la Universidad y para el país en general porque nos permiten hablar de problemáticas en la misma dimensión y no siempre el Sur estar a disposición de las problemáticas del Norte, que son completamente diferentes a las que tenemos en nuestras latitudes. Estas articulaciones fortalecen las relaciones y nos enriquecen en términos académicos, sociales y culturales", afirmó Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

En conversación con la Agencia, Blacha explicó la importancia de generar estas instancias: "Fue un acierto poder generar un curso doctoral con perspectiva Sur-Sur y los estudiantes estuvieron muy contentos con eso. No es que fuimos a complementar algo que ellos sabían, sino que mostramos otra manera de hacer las cosas a partir de las herramientas que ellos tenían y poder aplicarlas de otra manera".

La Universidad Panafricana es una Casa de Altos Estudios dedicada a la investigación y al dictado de cursos de posgrado. Cuenta con cinco sedes en distintos países, cada una enfocada en áreas temáticas específicas.

Fernando Alvira dictó su curso en el Instituto de Ciencias del Agua y la Energía en Argelia, mientras que Luis Blacha estuvo en el Instituto de Ciencias de la Vida y la Tierra en Nigeria. Pese a las diferencias culturales e idiomáticas, los docentes argentinos fueron recibidos con entusiasmo por estudiantes y autoridades africanas.

"Fue una vivencia única. Realmente fue la mejor experiencia de mi carrera docente. Lo que más me entusiasmó fue la recepción que tuvo el curso de parte de ellos. En este sentido, las autoridades siempre destacaron nuestra presencia y los estudiantes se mostraron interesados en hacer doctorados en Argentina y conocer nuestra cultura", contó Alvira, también investigador del Conicet, quien brindó un curso sobre la realización de celdas solares.

Blacha, investigador del Conicet al igual que Alvira, destacó la respuesta positiva de los estudiantes: "Les resultó interesante la perspectiva que planteamos en las clases sobre otros marcos teóricos, otras formas de construir problemas y de buscar soluciones. Además, la modalidad de trabajo por la que optamos hizo que la dinámica de los encuentros fuera muy enriquecedora tanto para nosotros como para ellos. Por eso, muchos querían continuar sus estudios en nuestro país".

Alejandra Zinni resaltó la importancia de este tipo de articulaciones: "Estas articulaciones son fundamentales porque estamos frente a problemáticas bastante similares. Siempre es el Norte el que articula con el Sur, pero por las dinámicas y las complejidades que tienen nuestros territorios, es más interesante el vínculo Sur-Sur. Además, este tipo de convenios ponen en valor todo lo étnico y lo cultural que tenemos con respecto a las comunidades afrodescendientes en América Latina y el Caribe".