09-05-2024
Un informe revela que las tarifas eléctricas en Argentina son las más altas de los últimos 30 años

La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) presentó un informe que arroja luz sobre la complicada situación que enfrentan los argentinos en cuanto al costo de los servicios públicos.
Según este estudio, en febrero de este año, el valor de las tarifas eléctricas alcanzó su punto más alto de los últimos 30 años, representando el 3,45% de un sueldo promedio desestacionalizado del sector formal.
El informe atribuye este aumento significativo en las tarifas de los servicios públicos tanto al incremento de los precios impulsado por el gobierno de Javier Milei, como a la caída del salario real.
En el mes de febrero, los salarios se encontraban 35 puntos por debajo de la inflación, y en los primeros 4 meses de la gestión libertaria, se registró una caída del 18%.
"En la Argentina, los constantes cambios en las políticas aplicadas sobre los servicios públicos, que van desde subsidios exagerados acumulados durante periodos prolongados hasta recomposiciones abruptas de los precios, no permiten encontrar un nivel de tarifas estables en el mediano plazo", señala el informe.
Sin embargo, a nivel mundial y dentro de América del Sur, el costo de la electricidad en Argentina se considera relativamente bajo. Según el informe, el costo es de USD 0,11 por kWh, mientras que el año pasado, en marzo, la misma tarifa era de 0,04 centavos de dólar.
Si se considera una canasta básica de 250 kWh, el costo asciende a USD 27,5, siendo USD 15 más barata que el promedio mundial, que asciende a USD 42,5.
El informe concluye que, a pesar de la necesidad de una corrección tarifaria en los servicios públicos, los nuevos valores impactan significativamente en el gasto de los hogares argentinos.
En el contexto del estudio, se explicó que "debido a las distintas políticas que se han aplicado en los últimos 30 años sobre los servicios públicos en Argentina, las tarifas que se abonan han oscilado constantemente en torno a las discusiones de aquellos que proponen un esquema de subsidios para abaratarlas y los que proponen sincerar su costo para no caer en gastos desmedidos de las cuentas públicas".
Esto se evidencia en la comparación entre las últimas dos gestiones, la de Alberto Fernández, que subsidiaba las tarifas, y la de Milei, que eliminó los subsidios con un modelo de "políticas de shock".
Mas Noticias
- 11-07-2025 | 22:35:00 Desarticulan desguace clandestino: vendían las autopartes en facebook
- 11-07-2025 | 17:26:00 Municipales realizaron una olla popular en reclamo por descuentos salariales
- 11-07-2025 | 15:03:00 La Multisectorial realizó una actividad en Quilmes en defensa de los derechos y del Hospital Público
- 11-07-2025 | 07:14:00 Operativo antidrogas en Quilmes dejó un detenido y secuestro de cocaína y dinero
- 10-07-2025 | 20:15:00 ATE realizó un plenario regional en Campana y refuerza su plan de lucha
- 10-07-2025 | 19:22:00 Cae banda narco que operaba en distintos barrios de Quilmes
- 10-07-2025 | 17:53:00 Avanza la obra de desagües pluviales en Villa La Florida
- 10-07-2025 | 16:08:00 Ordenamiento Urbano: presentaron 30 nuevas patrullas municipales
- 09-07-2025 | 17:36:00 Vacaciones de invierno con actividades gratuitas en Nuevo Quilmes Plaza
- 09-07-2025 | 17:34:00 Intentaron robar en Quilmes a dos policías y uno de los ladrones murió
- 09-07-2025 | 17:11:00 Quedó inaugurado el Pasaje “Papa Francisco” frente a la plaza San Martín
- 08-07-2025 | 16:55:00 Delincuentes robaron una joyería en Solano con una silla de ruedas como distracción
- 30-06-2025 | 19:05:00 Ranking: quiénes son los concejales más activos en el Concejo Deliberante